¿Cómo puedo detectar qué señales de alarma veo en mi hijo/hija para saber que está consumiendo algo?

Descargar infografía
Explicación

Algunas señales de alarma pueden incluir:

  • Cambios de comportamiento: Alteraciones en el estado de ánimo, aislamiento social o agresividad. Pérdida de interés en actividades antes placenteras para él/ella

  • Problemas académicos: Bajo rendimiento escolar o ausencias frecuentes. Falta de concentración. Incumplimiento de obligaciones.

  • Cambios físicos: Pérdida de peso, ojos rojos, mala higiene y cambio de hábitos alimenticios y de sueño.

  • Indicadores financieros: Dinero faltante o posesión de objetos costosos sin explicación.

Otras señales de alerta a considerar:

  • Cambio en el círculo social: Nuevas amistades con actitudes sospechosas o negativas, distanciamiento de antiguos amigos sin explicación.

  • Mentiras y conductas evasivas: Ocultamiento de información, cambios repentinos en la rutina, salir sin decir a dónde va.

  • Objetos inusuales: Presencia de envoltorios sospechosos, papeles para cigarrillos, encendedores sin justificación o restos de sustancias desconocidas.

Alteraciones en la comunicación: Respuestas agresivas o a la defensiva cuando se le pregunta sobre su comportamiento.

¿Cómo actuar ante estas señales?

  • Mantén la calma y observa: No hagas acusaciones precipitadas. Analiza la situación con objetividad.

  • Habla con tu hijo/a de manera abierta: Pregunta con empatía, sin juzgar ni imponer miedo. Es importante generar confianza.

  • Busca apoyo profesional: Si las señales persisten, consulta con un especialista en salud mental o un orientador escolar.

  • Refuerza valores y alternativas saludables: Involucra a tu hijo/a en actividades deportivas, artísticas o recreativas que le ayuden a canalizar sus emociones de forma positiva.

Detectar el consumo temprano puede marcar una gran diferencia en la prevención de problemas mayores. Mantener una relación de confianza y comunicación con los hijos/as es clave para guiarlos en la toma de decisiones responsables.